
Las instituciones todavía creen en la oportunidad de unos Juegos Olímpicos de invierno en los Pirineos
El presidente del COE, Alejandro Blanco, afirma en las Jornadas para la Excelencia que “es una apuesta que nos merecemos”
Ferrocarriles de la Generalitat anuncia un centro de innovación de montaña y el impulso de la industria vinculada a la nieve
La candidatura para unos Juegos Olímpicos de invierno en los Pirineos sigue viva porque “es una apuesta que nos merecemos”, según ha afirmado el presidente del Comité Olímpico Español (COE), Alejandro Blanco, en las Jornadas para la Excelencia de Esterri d’Àneu, que se han cerrado esta tarde tras dos días de debates y ponencias en torno al agua y su gestión sostenible. Blanco recordó que fue el gobierno de Aragón quien desmanteló la candidatura para los Juegos de 2030, a pesar de que existía consenso entre el resto de instituciones implicadas en “una operación integral para el Pirineo”. Según Blanco, para una nueva candidatura sería necesario volver a alinear todos los astros, y no es fácil. En la misma mesa, Lluís Rabaneda, vicepresidente de la Federación Internacional de Piragüismo, afirmó que estos grandes eventos tienen un impacto social, económico, deportivo y ambiental que va más allá de los Juegos y ayudan a que “pasen cosas”. Puso como ejemplo que, para esos Juegos fallidos, el Estado se había comprometido a invertir 200 millones de euros en el eje pirenaico de la N-260 entre Sort y la Seu d’Urgell. Gerard Figueras, exsecretario general del Deporte de la Generalitat, también habló sobre la importancia de que los gobiernos incluyan a los Pirineos en la agenda política, y que unos Juegos son un buen motivo para hacerlo. Al igual que los deportes fluviales, como el piragüismo, en los que el Pirineo, además de la nieve, es una potencia tanto en instalaciones como en deportistas, según los ponentes.
Las Jornadas para la Excelencia concluyeron esta tarde con las intervenciones del ministro de Medio Ambiente, Agricultura y Ganadería del Gobierno de Andorra, quien habló de la firme apuesta andorrana por la depuración, digitalización y gestión de la calidad de las aguas del Principado, así como de la creación de un nuevo parque natural nacional en las parroquias de Ordino y Canillo, y de la nueva ley de aguas que prepara el gobierno. Por su parte, la síndica de Arán, Maria Vergés, insistió en la necesidad de una mayor cooperación transfronteriza, más consensos y en “la necesidad de pensar en el territorio a la hora de planificarlo, para que el Pirineo tenga las mismas oportunidades que el resto del país”. Finalmente, Jesús Montoliu, presidente de las Jornadas para la Excelencia, declaró que “hemos hecho los deberes” gracias a los intensos debates, con ponentes de gran nivel y talento, que permitirán redactar un documento de conclusiones con propuestas de futuro para una gestión sostenible del agua y del Pirineo.
Impulso del esquí
Durante la segunda y última sesión de las Jornadas se abordaron diversos ámbitos relacionados con el agua, como la creación de un centro de innovación de montaña promovido por Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña (FGC), según anunció su presidente Carles Ruiz, así como acciones encaminadas a crear industria vinculada a la nieve, dado que “ni en Cataluña ni en España se fabrica maquinaria o ropa”. En este sentido, todos los ponentes hablaron del turismo y de los deportes de invierno como un motor económico sostenible, que necesita seguir avanzando en su modernización, ahorro de agua y en convertir las estaciones de esquí en estaciones de montaña abiertas todo el año. FGC también quiere fomentar el esquí “porque solo un 10% de los catalanes esquía”, según Ruiz.
Subida del precio del agua
Oriol Mas, director territorial de AGBAR en Cataluña, afirmó en las Jornadas que es necesario trabajar en el sistema tarifario del agua, ya que la UE obliga a que la tarifa cubra los costes, y porque en los próximos años será necesario afrontar grandes inversiones para mejorar los rendimientos y renovar las redes de abastecimiento y saneamiento, así como en planes de regeneración y reutilización de agua para hacer frente al aumento de la demanda.
Modernización de los regadíos
Por otro lado, Mique Galvarriato, presidente ejecutivo de Aigües del Segarra-Garrigues, afirmó que el Canal de Urgell debe modernizarse “sí o sí, porque la liberación y el ahorro de agua que generará será beneficioso para todos y seremos más resilientes en caso de sequía”. También añadió que es necesario aumentar las hectáreas de regadío para que Cataluña gane en soberanía alimentaria, ya que actualmente solo alcanza un 45%.
Aumento de la temperatura en 0,3 décimas cada año en el Pirineo
La directora del Servicio Meteorológico de Cataluña, Sarai Sarroca, ofreció una serie de cifras que constatan el cambio climático, como el aumento anual de 0,3 grados en la última década en el Pirineo, siendo los veranos cuando más han subido las temperaturas, especialmente durante las noches. También afirmó que el pasado mes de junio fue el más cálido registrado, aunque julio, en cambio, resultó más fresco y lluvioso de lo habitual. Por tanto, las proyecciones apuntan a menos lluvias, mayor intensidad en las precipitaciones, más horas de insolación, aumento de temperaturas y nevadas más irregulares.